Análisis de la prueba, teorías del caso,
acuerdos probatorios, interpretaciones divergentes, jurisprudencia y doctrina. Aproximadamente
cinco horas de alegaciones fueron seguidas con mucha atención por el público
que llenaba la sala del segundo piso de los Tribunales de Esquel. Sentada en
primera fila, estaba la mamá de Simón, acompañada de familiares y amigos. En otro
sector se encontraba la madre del imputado y su familia.
Más allá de las diferencias entre las
partes acerca de si algunos testigos dijeron la verdad o la
"acomodaron" y de cuáles versiones quedaron corroboradas por el
concierto de la prueba y cuáles no, la autoría del homicidio en cabeza de Felipe
Sebastián Huentequeo no fue discutida y tampoco la secuencia de sucesos en la
que esta se produjo. El encuentro en la puerta del bar "No se dice",
el descenso de Huentequeo del vehículo en el que estaba, el golpe de puño
repentino propinado a un joven en el lugar, la respuesta de Daniel Sandoval
golpeando al agresor y el posterior acometimiento del imputado con un arma
blanca que llevaba en la cintura, herida que ocasionó la muerte de Daniel de
modo casi inmediato.
El fiscal Marcelo Crettón y el abogado de
la querella Marcelo Macayo, no dudan en encuadrar la conducta en el tipo penal
del homicidio simple. Rechazan cualquier justificación del accionar y dan
cuenta de la evidente intención de matar, entre otros motivos porque Huentequeo
acostumbraba andar armado, preparado para enfrentar cualquier situación violenta
que se le presente con un cuchillo de considerables dimensiones que llevaba
consigo y más específicamente, por la conducta desplegada en relación a
Sandoval, indudable por el medio empleado, la intensidad con la que se lo
utilizó y la zona vital a la que fue dirigida la estocada.
El defensor Horacio Hernández propuso
varios condimentos para el análisis de la escena. Por un lado propuso
fraccionar los sucesos al tramo que protagonizaron imputado y víctima. Se
refirió a un fuerte golpe dado por Sandoval, la sensación de peligro del
imputado y su respuesta en defensa propia mediante el uso del cuchillo. Un medio
excesivo para el peligro real al que se enfrentaba, pero acorde a la interpretación
de la situación vivida por el imputado.
Por otra parte el letrado ensayó una
interpretación del modo en el que influyó la dura historia de vida del imputado
y el consumo de alcohol y droga, en la reacción por la que se lo acusa, fundamentando,
desde su perspectiva, los requisitos del estado de emoción violenta. En sus
conclusiones, le dijo a los jueces que si él estuviera en el lugar del
Tribunal, se inclinaría por la declaración de responsabilidad como autor de
homicidio cometida con exceso en la legítima defensa.
La decisión de los jueces solo será
conocida por ellos mismos, hasta el martes 2 de enero a las 12 del mediodía.