En este sentido, la Fiscalía propugna en el ámbito de la justicia penal la modificación de prácticas jurídicas o consuetudiarias que favorecen la persistencia y/o la tolerancia de la violencia contra la mujer. A partir de la década del ’80 comenzó a estudiarse sin tapujos la violencia de género en la Argentina, hasta ese momento las violencias contra mujeres y niñas se escondían “prolijamente” en el ámbito de la intimidad familiar. La novedad actual reside en haber logrado que estas violencias se reconozcan como un problema de índole pública, superando el secreto con que la domesticidad garantizaba su persistencia y la impunidad de los agresores
Este es un espacio informal, no oficial, creado con la finalidad de dinamizar los canales de comunicación entre la Oficina de Comunicación Institucional de la Fiscalía Esquel y todas las personas interesadas en las temáticas de la incumbencia de esta, particularmente los periodistas. Todo el material publicado aquí puede ser utilizado, citando la fuente.
martes, 2 de junio de 2015
Tratamiento periodístico de la violencia de género
La Oficina Única del Ministerio Público Fiscal Esquel, a través de su
Área de Comunicación Institucional, adhiere y destaca la iniciativa del
Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut filial de la FATPREN,
para la aplicación, difusión y promoción del “Decálogo para el tratamiento
periodístico de la violencia de género” de Red PAR (Periodistas de Argentina en
Red por una Comunicación No Sexista).
Subrayamos los términos expresados por el sindicato (y ampliamos la
responsabilidad más allá de los periodistas) al propugnar que quienes transmitimos
mensajes por los medios de comunicación cuidemos hacerlo con claridad, compromiso
y respeto, fundamentalmente respecto de las víctimas de violencia de género,
considerando en este sentido que en muchas oportunidades, por error y desconocimiento
en la materia, se usa un lenguaje justificativo de la violencia.
En este sentido, la Fiscalía propugna en el ámbito de la justicia penal la modificación de prácticas jurídicas o consuetudiarias que favorecen la persistencia y/o la tolerancia de la violencia contra la mujer. A partir de la década del ’80 comenzó a estudiarse sin tapujos la violencia de género en la Argentina, hasta ese momento las violencias contra mujeres y niñas se escondían “prolijamente” en el ámbito de la intimidad familiar. La novedad actual reside en haber logrado que estas violencias se reconozcan como un problema de índole pública, superando el secreto con que la domesticidad garantizaba su persistencia y la impunidad de los agresores
En este sentido, la Fiscalía propugna en el ámbito de la justicia penal la modificación de prácticas jurídicas o consuetudiarias que favorecen la persistencia y/o la tolerancia de la violencia contra la mujer. A partir de la década del ’80 comenzó a estudiarse sin tapujos la violencia de género en la Argentina, hasta ese momento las violencias contra mujeres y niñas se escondían “prolijamente” en el ámbito de la intimidad familiar. La novedad actual reside en haber logrado que estas violencias se reconozcan como un problema de índole pública, superando el secreto con que la domesticidad garantizaba su persistencia y la impunidad de los agresores
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario