Si se quiere sintetizar en una palabra el
significado del día de la mujer, esa palabra probablemente podría ser
“equidad”. Es esa búsqueda la que movilizó a mujeres desde la antigua Grecia,
pasando por la Revolución Francesa (cuando las mujeres parisinas marcharon a
Versalles exigiendo el voto femenino) y haciendo eclosión a fines del S XIX
cuando las trabajadoras luchaban en contra de los bajos salarios y condiciones
laborales inhumanas.
Ya en el S XXI, con enormes avances
tecnológicos, con mujeres que se imponen en los campos del saber y que ya no
sorprender verlas ocupando cargos de responsabilidad, persisten inhumanos
sistemas de explotación montados en la discriminación negativa por el género.
Trata, femicidio, abuso sexual y violencia de género en sus diversas formas,
dan cuenta de la persistencia de una cultura machista, transversal a las clases
sociales, reproducida por hombres y por mujeres.
Protección
integral
En el campo del derecho la ley 26.485
sancionada en 2009, fue un avance tendiente a garantizar la protección integral
de las mujeres. La movilización del 3 de junio de 2015, bajo el lema
#NiUnaMenos, inició sus planteos reclamando la implementación con todos los
recursos necesarios y el monitorio del Plan Nacional de Acción Para la
Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la Violencia contra las mujeres,
tal como lo establece la citada ley.
El segundo punto de dicho documento estaba
dirigido a la Justicia. “Garantizar que las víctimas puedan acceder a la
Justicia. En cada fiscalía y cada comisaría debe haber personal capacitado e
idóneo para recibir las denuncias. Las causas de los fueros civil y penal deben
unificarse; las víctimas deben tener acceso a patrocinio jurídico gratuito
durante todo el proceso judicial.” Chubut se encuentra más avanzada que muchas
provincias argentinas, al punto que el protocolo para el abordaje de los casos
de violencia familiar de la Procuración General fue tomado como modelo por otras.
Similar situación generó el protocolo para casos de Abuso Sexual, elaborado de
modo conjunto entre el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Salud,
tomado como referencia por países de la región.
La especialización de fiscales y de los
profesionales del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito, son parte de
las acciones concretas promovidas por la Procuración General. Estos
funcionarios actúan como replicadores en distintos ámbitos, fundamentalmente
tendiente a la comprensión de las particularidades de la violencia de género y
de la especial atención que demanda.
Aun nos falta afinar el registro de los
casos. Lo más difícil suele ser cambiar la cultura, el modo de hacer las cosas
de los operadores. La Procuración General dispuso en el sistema de registro
digital de los legajos fiscales, la etiqueta "VF", sin embargo aun no
estarían registrados todos los casos que encuadrarían en esta modalidad. El registro
es fundamental para la elaboración de estadísticas.
Monitoreo electrónico
No hay comentarios:
Publicar un comentario